MENU

Páginas

Grado 11. Clase 7. C_Sociales, D.H., C_Políticas



GUIA NO. 7 Sociales –Economía –Desarrollo Humano
GRADOS 11 A – B – C – D – F

Docentes: Cecilia Arango – Lorena González- Ancizar Leal A

MEMORIA HISTÓRICA

GOBIERNOS POS FRENTENACIONALISTAS


Aprendizaje Esperado:
Analizo las características económicas, políticas, sociales, culturales, ideológicas de los últimos presidentes del siglo XX y XXI

INTRODUCCIÓN
Desde los gobiernos anteriores se había visto la necesidad de introducir reformas a la constitución de 1886, en especial en lo referente a la descentralización, la participación política y la organización de la justicia.
En 1990, esta idea se cristalizo en la decisión de formar una Asamblea Constituyente, que redactara una nueva Constitución la de 1991, que le dio un nuevo rumbo a la historia de este país.

CESAR AUGUSTO GAVIRIA TRUJILLO
1990 – 1994

 Economía: El gobierno de Gaviria es recordado por    la apertura económica de corte neoliberal dando como resultado un vuelco a la historia económica del país, llevando a la quiebra a varias industrias colombianas, otras a la privatización aunque algunas se beneficiaron positivamente.      
Uno de sus cambios más notables fue el aumento del IVA del 10% al 12% y los bienes de lujo al 45%.
Uno de sus cambios más notables fue el aumento del IVA del 10% al 12% y los bienes de lujo al 45%.
El operativo de privatización de cinco puertos de Colombia causó un gigantesco fraude. Detrás de los testaferros que se lanzan al jugoso negocio, se halla los dirigentes de los dos partidos políticos (el Liberal y conservador).
Crisis energética provocada por el fenómeno del niño que determino una serie de apagones y se decretó la hora Gaviria.

Política:
La Asamblea Nacional Constituyente, reunida el 4 de julio de 1991, a menos de un año de que Gaviria cumpliera su primer año como presidente, logró la redacción de la nueva Constitución Política de Colombia,
 Que incluyó mecanismos nuevos para la protección de los derechos humanos, como la Defensoría del Pueblo y la Acción de Tutela, dentro de un conjunto de reformas que abrían espacios a formas de participación democrática, además de la reforma de la justicia, los estados de excepción.
 El l Artículo 8 Transitorio, y el estatus de las fuerzas armadas. Durante las sesiones, el gobierno estuvo representado por el ministro de Gobierno de Gaviria, Humberto de la Calle.
La Constitución reformó la Rama Judicial, dándole potestad al presidente para nombrar
·         al Fiscal General de la Nación (art. 249), al representante de la Sala Jurisdiccional del Consejo Superior de la Judicatura (art. 256)
·         La Corte Constitucional (art. 239). La constitución adoptó el sistema acusatorio para sustituir el sistema inquisitivo, otorgando poderes a la figura del Fiscal General.
·         Se cambiaron las normas de los Estados de Excepción (art. 212-215) y la Ley Estatutaria (Ley 137 de 1994) y el "Estado de Conmoción Interior".




En 1994, Gaviria fue designado Secretario General de la OEA el máximo cargo de la organización. Su período como secretario inició al término de su período presidencial en agosto de 1994, y fue reelegido en la Secretaría de la OEA en 1999. Terminó su mandato en 2004.
Su gestión al frente de la OEA se caracterizó por la adopción de la Carta Democrática, consolidación y fomento de la misma, se le recuerda por el trabajo de mediación en conflictos electorales, entre los que se destacó la arbitraje entre noviembre de 2002 y mayo de 2003 de la crisis venezolana entre el presidente Hugo Chávez y la oposición durante el Paro petrolero
Política Educativa:
 Impulsor del Plan de Apertura Educativa (PAE), con el fin de crear, antes de finalizar el cuatrienio, nuevos cupos escolares para secundaria ante la necesidad de ampliar la cobertura educativa. Ello, buscaba garantizar el acceso de todos los niños a la primaria, que la cobertura de educación secundaria creciera un 25% y la extensión el año preescolar de manera gradual a todos los niños.
 Impulsor del Plan de Apertura Educativa (PAE), con el fin de crear, antes de finalizar el cuatrienio, nuevos cupos escolares para secundaria ante la necesidad de ampliar la cobertura educativa. Ello, buscaba garantizar el acceso de todos los niños a la primaria, que la cobertura de educación secundaria creciera un 25% y la extensión el año preescolar de manera gradual a todos los niños.
Para la Educación Superior, Trujillo García defendió un régimen especial para las universidades públicas, que buscaba fomentar la investigación y establecer los mecanismos financieros para asegurar el ingreso de todas las personas a la educación superior. Además de esto se incorporó del componente tecnológico en el currículo académico con el fin de que el estudiante escolar dominara la informática, la electrónica, la electricidad, la mecánica, los nuevos materiales y la biotecnología.
Durante su gestión se dieron grandes avances en la creación de la Ley General de Educación ya que se promovieron debates con diversos estamentos educativos, científicos y culturales para buscar nuevos criterios que sirvan de base para regir la educación en Colombia.
 Así mismo se realizó por primera vez el censo de maestros y funcionarios del sector educativo estableciendo el número de maestros, preparación y ubicación geográfica. El censo fue realizado como un instrumento para a modernizar el sector e ir cerrando los puntos de conflicto con el magisterio ya que permitía disponer de la hoja de vida para cada maestro y funcionario educativo de tal manera que se pudiera suministrar la información necesaria sobre la distribución de personal en las distintas regiones.
Crisis durante su Gobierno:
Durante su gobierno se llevaron a cabo varias negociaciones con grupos armados EPL (ejército popular de liberación nacional) así como una fracción del Ejército de liberación Nacional(ELN), el Movimiento Indígena Armado "Quintín Lame" hechos  que contrastan con la suspensión de los diálogos con las FARC. (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
 El 9 de diciembre de 1990, Gaviria, por medio de su Ministro de Defensa Rafael Pardo ordeno la toma de Casa Verde, municipio de la Uribe santuario de la FARC y continuo la guerra frontal.
Enfrentó el recrudecimiento del narcoterrorismo de Pablo Escobar Gonzalo Rodríguez Gacha y los pepes.
El sicariato, las autodefensas, y el paramilitarismo se desarrollaron para contrarrestar la avanzada de la guerrilla, alimentadas por mafias del narcotráfico


GOBIERNO DE
ERNESTO SAMPER PIZANO
1994 1998




Impulso un “Salto Social” que pretendía proveer apoyos económicos a sectores marginados ante el importante incremento en los índices de pobreza y desempleo por los que atravesaba el país. Pese a ello, al cierre de su mandato dichas medidas fueron ineficaces siendo el indicador de pobreza de 1998 uno de los más altos en la historia de la nación (43%), afectada por una inercia importante, sumada a las consecuencias de la crisis de gobernabilidad del cuatrienio.



Durante su gobierno, destacaron la creación del Ministerio de Cultura
 la entrega de tierras a las comunidades indígenas y afrocolombianas
El  programa Plante, para la sustitución de cultivos ilícitos
La aprobación de los protocolos I y II de la Convención de Ginebra, relacionados con el respeto a los derechos humanos en medio del conflicto armado interno 
La creación del SISBEN.
En 1995, se inició una investigación y un proceso judicial conocido como Proceso 8000, al ser acusado Samper de haber utilizado dinero procedente del narcotráfico para financiar su campaña electoral. Las denuncias contra el presidente Samper, iniciaron antes de su elección con base en unas grabaciones (conocidas como los narco-casetes) obtenidas por su rival político Andrés Pastrana.



GOBIERNO DE
ANDRES PASTRANA ARANGO
1998 -2002



Su gobierno será recordado siempre por los colombianos como un periodo de enormes dificultades económicas.
 No obstante, mediante el trabajo juicioso de su equipo económico, logró enderezar el curso que traía el país, lo cual permitió aprovechar posteriormente las ventajas de la expansión mundial
Desde la perspectiva de las relacionales internacionales, la gestión del presidente Pastrana fue extraordinaria y, de hecho, fue la base de la posición que Colombia tiene actualmente en el mundo.
 Logramos, a partir de 1999, meter a Colombia en el grupo de países con inflaciones de un solo dígito y reabrir los canales de financiamiento internacional que para aquel año estaban virtualmente cerrados.
 Al comenzar mi gobierno, la inflación era del 16. 7% y un año después ya estaba por debajo del 10%. Mantener la inflación en niveles de un solo dígito debe convertirse en un gran propósito nacional.









Durante su gobierno se llevó a cabo el Proceso de paz con la guerrilla de las FARC en los «Diálogos del Caguán», los cuales fracasaron y condujeron al desarrollo e implementación de un acuerdo militar con el gobierno de los Estados Unidos denominado el «Plan Colombia».

El Proceso de Negociación del Caguán1​ o Diálogos de paz en El Caguán se refiere al intento por parte del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana para comenzar un proceso de paz y terminar con el conflicto armado colombiano.
 El proceso de paz fue llevado a cabo entre 1998 y 2002, con gestiones de negociaciones iniciadas en el año 1997. El proceso de diálogo estuvo acompañado por gobiernos de varios países, organizaciones multilaterales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y sectores de la sociedad civil colombiana y extranjera.2

El Acuerdo de Caquetania fue un acuerdo firmado en CaquetaniaColombia el día 2 de mayo de 1999 entre el presidente colombiano Andrés Pastrana y el jefe máximo de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como parte de los diálogos de paz (1998-2002) en medio del Conflicto armado colombiano.1
Plan Colombia (también llamado Plan para la Paz y el Fortalecimiento del Estado o Plan Colombia para la paz) es un acuerdo bilateral constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. Se concibió en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton con los objetivos específicos de generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia antinarcótica.1
GOBIERNO DE
ALVARO URIBE VELEZ
2002 -2010



Durante su presidencia el secuestro se redujo de 2282 a 213 casos por año y los homicidios disminuyeron de 29 000 a 16 000. La inflación era de 7 % en 2002, pasando a 2 % al final de su mandato.
 La tasa de desempleo pasó de casi 16 % a 11 % y la inversión extranjera pasó de US$2 mil millones anuales a US$7 mil millones en el mismo periodo. El Producto interno bruto creció un promedio de 4.47 % al año y Colombia fue uno de solo 3 países que tuvieron crecimiento económico positivo durante la crisis mundial de 2008.56
Al mismo tiempo, el gobierno de Uribe adelantó acercamientos de paz con distintas facciones del conflicto armado en Colombia como el ELN, las FARC y las AUC, tras los procesos anteriores a su gobierno por parte de la Iglesia católica y otros sectores de la Sociedad. De éstos acercamientos se generó la desmovilización de grupos paramilitares que incluyó la Ley de Justicia y Paz.7
 Entre 2002 y 2010 se desmovilizaron cerca de 53 810 miembros de grupos guerrilleros y paramilitares de manera colectiva o individual.89

Sin embargo, su gobierno ha sido criticado por diversas organizaciones debido a presuntas violaciones a los derechos humanos.10​ Tanto así que la ONG Human Rights Watch ha conminado al gobierno de Estados Unidos a expresar su preocupación por ese mismo tema.11
de tierras fraccionaron sus predios para acceder a múltiples subsidios,1213​ y el de las "chuzadas" del DAS, en donde se interceptaron comunicaciones telefónicas y se realizaron seguimientos a opositores.14
También se criticó que las redes de informantes ponían en riesgo y conviertan a la población en actores del conflicto;15
Y en 2018, el Tribunal Superior de Antioquia pidió iniciar una investigación contra Álvaro Uribe por su posible relación con las masacres paramilitares y sus posibles nexos con el paramilitarismo1617​ y se dio a conocer a la opinión pública que hay más de 28 procesos judiciales en su contra en la Corte Suprema de Justicia que no avanzan y que han generado varias críticas a nivel nacional en torno a la Crisis judicial de Colombia1819
En política internacional apoyó la guerra contra el terrorismo tal como la impulsó George W. Bush. A pesar de la oposición interna el gobierno apoyó diplomáticamente la Invasión de Iraq de 2003.20
Tras terminar su mandato presidencial, en 2014 fue elegido senador en lista cerrada por Centro Democrático, partido fundado y liderado por él.21
En el 2016 fue el principal líder de la campaña por el No en el Plebiscito sobre los acuerdos de paz donde la campaña del No ganó por un estrecho margen.22
Hoy en día, Uribe es el político más popular23​ y el más influyente del país,24​ incluso dividiendo a los colombianos en el ámbito social, económico y emocional,25​ quienes apoyan sus acciones tanto en el pasado como en la actualidad se conocen como "uribistas" y quienes lo rechazan se conocen como "anti-uribistas".26​ La gran mayoría cree que fue gracias al apoyo de Uribe que Iván Duque logró ser el actual presidente para el periodo 2018-2022.27


GOBIERNO DE
JUAN MANUEL SANTOS CALDERON
2010 -2018



¡No podemos fallarle a la paz! ¡No podemos fallarle al mundo! ¡No podemos fallarles a las víctimas! ¡No podemos fallarle al futuro de Colombia, y al derecho de nuestros hijos y nietos de vivir en un país sin conflictos!
                                                                                                          

Educación:
Se puso en marcha la estrategia De Cero a Siempre, que garantiza la atención a la primera infancia. 1.200.000 niños han sido atendidos con esta estrategia.
Se decretó la educación gratuita en los planteles oficiales.


Logros:
Los acuerdos de Paz  con la FARC
Fue uno de sus más importantes logros después de más de 50 años de conflicto.
como la Justicia Especial para la Paz que buscan sobre todo encontrar la verdad de lo que pasó en la guerra, así como el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición.
La reparación de víctimas, más de 300 hectáreas, fueron devueltas a los campesinos afectados por la violencia y el desplazamiento.                                                              
El ingreso a la OTAN, sino también socio global, el primero en América Latina en lograrlo.
La Consolidación de las relaciones internacionales con Venezuela, Ecuador, Guatemala.


Obras de Infraestructura:
2100 kilómetros de dobles calzadas operando. También se construyeron o ampliaron 56 aeropuertos (aunque deja pendientes megas obras como el túnel de La Línea).


HABLEMOS DE ECONOMÍA




La economía es una ciencia social que se encarga de estudiar los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios que ocurren dentro de la sociedad.  Es por ello, que tiene como objeto de estudio entender el comportamiento del ser humano en adquirir y administrar los recursos existentes con el fin de satisfacer sus necesidades como son comida, educación, salud, transporte, entre otros.

RECORDEMOS ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

La Macroeconomía
Estudia de forma global la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de ingresos, nivel de empleo, recursos productivos y comportamiento general de los precios.
 También puede ser utilizada con el objetivo de analizar cual resulta ser la mejor manera de influir en aspectos políticos como ayudar en el crecimiento de la economía, la estabilidad de precios, trabajo y obtener una sustentable balanza de pagos.

La Microeconomía
 Es una parte de la Economía que se encarga de estudiar cómo se comportan los agentes individuales; lo cual quiere decir que, estudia los fenómenos económicos de cada agente pero de forma desagregada (consumidor, empresa, etc.), teniendo en cuenta las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios.
La microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo, entre las que se pueden encontrar: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general y la de los mercados de activos financieros.


 Economía Mixta:

Es aquella en la que algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de propiedad pública. En este tipo de economía, la asignación de recursos y el nivel de actividad es decidido por los individuos, las empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado. Está compuesta por tres sectores fundamentales: El sector público, el sector social y el sector privado, nacional y extranjero.
Se caracteriza por la presencia con la que cuenta el mercado y el Estado en el desenvolvimiento económico. En la actualidad es la forma como se organizan y funcionan la mayoría de los países del mundo.


Economía de Mercado
Es la forma como se organizan y asignan la producción y el consumo de bienes y servicios la cual surge de un juego entre la oferta y la demanda. En una economía de este tipo, los productores y los consumidores coordinan sus planes interactuando en el mercado.
Se supone que los dos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado, y a partir de este, se toman decisiones de producción y consumo, buscando maximizar la ganancia en el caso de los oferentes y maximizando la función de utilidad en el caso de los consumidores.
La participación de estos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, altera a su vez las condiciones de mercado, afectando la evolución de los precios
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/490699/Cuadernillo+de+preguntas+Saber+11-+Sociales+y+ciudadanas.pdf/627f988c-bfd3-7be4-212f-5a32a4b85ff2


TE INVITO A RESPONDER




1.      Lea atentamente el siguiente fragmento: “Es posible y conveniente para la nación y para el conservatismo buscar un entendimiento claro y firme con el Partido Liberal sobre la única base que éste somete a su consideración y a la discusión de todos los colombianos: la de que se regrese a la normalidad institucional mediante un acuerdo de los dos partidos tradicionales, que agrupan a la casi totalidad de colombianos en sus filas, por el cual se haga imposible que el gobierno civil y nacional que haya de suceder al de las Fuerzas Armadas se convierta en una hegemonía de partido, y recaiga la nación en los peligros y las tragedias anteriores”. Tomado de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/lleras/pdf/carpeta-35/documento-522.pdf

A partir del contenido de este fragmento se puede afirmar que este pertenece al periodo del Frente Nacional en Colombia, porque
a. el autor propone un acuerdo entre los partidos tradicionales como alternativa política ante la amenaza del fascismo, la dictadura militar y los totalitarismos.
b. da cuenta de la voluntad de paz y conciliación de los colombianos en el periodo de la dictadura de las Fuerzas Armadas encabezadas por el general Rojas Pinilla.
 c. da cuenta del acuerdo realizado por los partidos tradicionales como salida a la crisis social producida por la violencia y los sectarismos bipartidistas de la década de 1950.
 d. el autor advierte de los peligros inherentes a un modelo democrático electoral polarizado por dos partidos políticos tradicionales, antagónicos y excluyentes.


2.      En el contexto de la crisis económica que experimentó el país a finales de la década de 1990, el Gobierno colombiano estableció una serie de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional que contemplaban la ejecución de medidas tales como reforma estructural del sector público; fortalecimiento del sector financiero; reducción del gasto del gobierno central; reforma pensional; protección al libre comercio; extensión del impuesto al valor agregado (IVA); participación del sector privado en servicios de infraestructura; flexibilización laboral; mayores condiciones legales para la inversión extranjera en explotación petrolera y minera y privatización de bancos estatales y empresas públicas del sector energético y de telecomunicaciones.
      Estas medidas pueden catalogarse como “neoliberales”, en tanto que

         a.       implican un manejo arbitrario de la dinámica económica del país por el Gobierno nacional.
         b.       plantean una mayor presencia del Estado en el sector productivo como agente administrador
         c.        implican la injerencia de instituciones financieras extranjeras en la política económica interna.
     d.       buscan reducir el tamaño del Estado y su participación en la regulación de actividades económicas.
     

3.      En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la década de 1990, se afirma lo siguiente: “La eficiencia no puede ser antagónica con la equidad. Por tanto, en las determinaciones públicas primarán siempre consideraciones para que el juego del mercado no comprometa la equidad ni restrinja el acceso y la participación equitativa de los más pobres”.

  En este fragmento se adopta una postura crítica frente al modelo neoliberal, porque
 a.    se reconoce el papel central del Estado en la buena gestión y administración de los recursos públicos.
b. se define el mercado como el principal mecanismo para distribuir eficientemente los beneficios del crecimiento económico.
 c. se afirma que, sin la intervención del Estado, no es posible garantizarle buenas condiciones de vida a toda la población.
d. se señala implícitamente que la privatización de las empresas del Estado es un mecanismo eficiente para garantizar la equidad.

4.      El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia define el desplazamiento forzado como un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado, en gran medida, a las disputas entre actores armados por el control de territorios estratégicos.
      Según esta definición, ¿por qué el desplazamiento forzado permite comprender características
      Propias del conflicto armado en Colombia?

a.       Porque el desplazamiento forzado es un fenómeno social de larga duración que solo se presenta en Colombia.
b.       Porque el desplazamiento forzado pone en evidencia, indirectamente, los intereses económicos de los actores en conflicto.
c.        Porque el desplazamiento forzado permite determinar el efecto directo del conflicto armado sobre la población urbana.
d.       Porque el desplazamiento forzado permite identificar zonas históricamente controladas por un único actor armado.

5.      Lea la siguiente lista de problemas:
1. Escasez de recursos naturales no renovables.
 2. Pertenencia a partidos políticos contrarios.
 3. Crecimiento demográfico de la población rural.
4. Distribución desigual de la propiedad de la tierra.

¿Cuáles de esos problemas son causas del conflicto agrario en Colombia?

a.      1 y 3
b.      1 y 4
c.       2 y 4
d.      1 y 2


6.      Es un acuerdo bilateral constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. Se concibió en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton con los objetivos específicos de generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia antinarcótica. Se conoce como.
        a.       Acuerdo de Caquetania
        b.      Plan Colombia
        c.       Plan Marshall
        d.      Acuerdos del Caguán


7.      Parte de la Economía que se encarga de estudiar cómo se comportan los agentes individuales; lo cual quiere decir que, estudia los fenómenos económicos de cada agente pero de forma desagregada (consumidor, empresa, etc.), teniendo en cuenta las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Recibe el nombre de:
a.       Empresas
b.      Macroeconomía
c.       Microeconomía
d.      Economía Mixta

8.      Es la forma como se organizan y asignan la producción y el consumo de bienes y servicios la cual surge de un juego entre la oferta y la demanda. En una economía de este tipo, los productores y los consumidores coordinan sus planes interactuando en el mercado. Se trata de una economía de.
a.       Microeconomía
b.      Macroeconomía
c.       Economía Mixta
d.      Economía de mercado      

9.      Estudia de forma global la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de ingresos, nivel de empleo, recursos productivos y comportamiento general de los precios. Se trata de :
       a.       Macroeconomía
       b.      Empresas Mixtas
       c.       Empresas de Mercado
       d.      Inflación

10.  Es aquella en la que algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de propiedad pública. En este tipo de economía, la asignación de recursos y el nivel de actividad es decidido por los individuos, las empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado. Está compuesta por tres sectores fundamentales: El sector público, el sector social y el sector privado, nacional y extranjero.

a.       La ley de la oferta y la demanda
b.      Economías mixtas
c.       Economía de Mercado
d.      Empresas Mixtas




No hay comentarios:

Publicar un comentario