MENU

Páginas

Grado 11. Clase 6. C_Sociales, D.H., C_Políticas



GUIA NO.6 SOCIALES –ECONOMÍA –DESARROLLO HUMANO
Grados: 11 A –B-C-D-E-F
DOCENTES: CECILIA ARANGO – LORENA GONZÁLEZ- ANCIZAR LEAL A
mariceci52@hotmail. 

MEMORIA HISTÓRICA
GOBIERNOS POS FRENTENACIONALISTAS
Aprendizaje Esperado:
Analizar las características económicas, políticas, sociales y culturales de este período histórico de Colombia

Introducción
El predominio político del partido conservador, en el poder desde 1886 a 1930. Caracterizada por la aparición de la clase obrera y sus primeros intentos de organización, Una rápida modernización del país, expresada en la expansión de redes de comunicación y el establecimiento de nuevas industrias y servicios públicos,  agudización de los conflictos sociales, La masacre de las bananeras

Hegemonía liberal 1930 -1946 los cambios ocurridos durante esta época modificaron la historia del país, sobre todo a lo referente al fortalecimiento del papel del Estado.  La crisis de 1930, las reformas neoliberales de la revolución en marcha; reforma agraria, educativa constitucional de 1936 -1945. La aparición de líderes como Jorge Eliécer Gaitán en el escenario político en defensa de los más necesitados naciendo la UNIR, unión de izquierda revolucionaria.

El desarrollo capitalista y la violencia política durante las administraciones de Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez. La división del liberalismo permitió el retorno del conservatismo al poder. El gobierno militar de Rojas Pinilla 1946 -1958.
El país registró gran desarrollo económico, pero experimento una de las crisis más graves de toda su historia. La violencia de carácter partidista, luchas de origen campesino, expresiones de un conflicto social, los problemas de la tenencia de la tierra.

El fin del Frente Nacional significó también el de la alternación de los partidos tradicionales en el gobierno y los intentos para romper el antiguo esquema bipartidista.
Pese a los intentos por establecer “Gobiernos de Partido”, la antigua clase política enfrentaba el resurgimiento de nuevas fuerzas que luchaban para abrirse paso en él panorama político, intentos estos que se vieron frustrados por la persecución y la violencia de que fueran victimas sus líderes. Este periodo también se caracteriza por la guerra frontal contra el narcotráfico. Y la búsqueda de la paz con los grupos alzados en armas

 




REFLEXIONES SOBRE ESTE PERIODO



ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN  1974 -1978
ECONOMÍA:
Emergencia Económica
Promulgo la reforma tributaria, impuesto a las ventas.
El crecimiento de la industria bajo considerablemente
Se redujo significativamente el salario mínimo.
Subió la inflación y el desempleo
La Reforma agraria fue sustituida por el DRI desarrollo rural integrado
Bonanza Cafetera
Contrabando y narcotráfico
Creció la economía clandestina


POLÍTICO :
Se presentaron nuevas divisiones en los partidos tradicionales, turbayistas y alvaristas lo apoyaban, el llerismo se mantuvo independiente.
El Ospina Pastranismo se convirtió en fuerte opositor. Entre la izquierda perdió su popularidad
A partir de la destitución del rector de la universidad Luis Carlos Pérez.
Aparecen las guerrillas urbanas:
EPL. Ejército de liberación nacional M-19

SOCIAL:
Entre 1975 y 1977 la situación social fue crítica, debido al empobrecimiento de las masas y al aumento.
Se incrementó la criminalidad a causa del creciente desempleo
Se produjeron 138 paros cívicos, pidiendo atención al gobierno a necesidades de la población como el agua potable


JULIO CESAR TURBAY AYALA 1978-1982


ECONOMÍA:
su objetivo Aumentar la productividad, esperaba reducir las altas tasas de desempleo y el nivel de vida.
Reducción de impuestos
Inversión estatal en obras de infraestructura
Endeudamiento externo
Las pequeñas industrias entraron

 en quiebra. Se adelantaron obras en la represa de Chivor.
Se incrementó la explotación de yacimientos petroleros por compañías extranjeras en asocio con Ecopetrol.




POLÍTICO:
Entraron en contienda electoral muchos subgrupos la FUP, participación de la vida política de estudiantes de las universidades. La ANAPO socialista.
Aparición del grupo MAS, muerte a secuestradores
Amnistía que cobijaba alzados en armas, sindicados de delitos de rebelión
En 1978, mediante el decreto 1923, se estableció El Estatuto de Seguridad para controlar y reprimir todo tipo de acciones consideradas por el gobierno como subversivas

SOCIAL:
Se presentaron problemas de orden público, los más graves fueron ocasionados por el M-19 como el robo de más de 5000 armas al cantón norte  de Bogotá y la toma de la embajada de República Dominicana donde permanecieron en calidad de rehenes los embajadores de Estados Unidos, Venezuela, México, Suiza y el nuncio apostólico
Paro Nacional de |1981 donde fueron arrestados líderes sindicales, obreros, empleados públicos y se militarizan las principales ciudades
Intento reglamentar la carrera docente y poner en vigencia un nuevo escalafón
Modificar la estructura y funcionamiento de la educación pos-secundaria



BELISARIO BETANCUR  LA POLÍTICA DE PAZ 1982-1986

ECONOMÍA:
Reactivación
El control del gasto publico
Crisis económica
La falta de divisas lo obligo a decretar un cierre de importaciones lo cual afecto a los sectores que requerían la importación de materias primas
Crisis fiscal, a la cual se respondió con una política de descentralización y austeridad en el gasto, que freno el desarrollo de muchos de los programas de gobierno
Presionado por FMI, condicionar los créditos externos a políticas contrarias planteadas en su programa de gobierno.



POLÍTICA:
Fortalecimiento del sistema democrático
Búsqueda de la Paz
Forma parte de los países no alineados (Nicaragua, Guatemala, Costa Rica,Salvador,México, Honduras y Colombia
Negociación directa con Venezuela  y Nicaragua
Tratados de Paz  con la FARC M-19  ELN
Afronto la toma del Palacio de Justicia

SOCIAL:
Busco dar respuesta al programa de vivienda sin cuota inicial
Fortalecer el empleo  a través de las microempresas
Campañas de vacunación
La universidad a distancia
Los puestos públicos a través concursos
1982 un terremoto destruyó parte de la ciudad de Popayán
1984 inundaciones en muchas poblaciones de la costa Atlántica
En 1985 deshielos ocasionados por el cráter Arenas del nevado del Ruiz ocasionaron una avalancha que sepulto la ciudad de Armero.
Afectados también los dptos. De Tolima y Caldas



VIRGILIO BARCO V. 1986 -1990
PLAN DE ECONOMÍA SOCIAL, GUERRA CON EL NARCOTRÁFICO
LUCHA GUERRILLERA
TERRORISMO


ECONOMÍA:
Plan de Economía Social
El empleo para erradicar la pobreza absoluta.
Importante recuperación
Aumento el ingreso per-cápita
Descubrimientos de recursos mineros de petróleo, níquel y carbón en el dpto. de la Guajira y Córdoba
La Reforma tributaria de 1986 obtuvo logros muy importantes
Sufrió la ruptura del pacto internacional del café
El contrabando






POLÍTICA:
Descentralización política, administrativa y económica Primera elección de alcaldes populares.
Descentralización económica, administrativa y política

Guerrilla – Terrorismo-Narcotráfico
Asesinato del líder Luis Carlos Galán Sarmiento candidato a la presidencia el 18 de agosto de 1989 en Soacha Bogotá

SOCIAL:
Asesinato de líderes políticos de izquierda Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro, candidatos presidenciales de la UP y 
M-19
Conflictos laborales
Aparecieron grupos de limpieza social en las ciudades que pretendían por la fuerza a todos aquellos que eran considerados indeseables gamines, prostitutas, homosexuales, drogadictos basuriegos
.
 

     TRABAJEMOS EN GRUPO 

Los invito a elaborar un ensayo argumentativo sobre la historia de Colombia comparando dos periodos de gran relevancia en la historia de Colombia el Frente Nacional y los gobiernos Post Frentenacionalistas teniendo en cuenta las siguientes estructuras Económica, Social y política  ( grupos de 3 )
Elaborar una infografía que represente estos dos periodos históricos





COMPETENCIA PENSAMIENTO REFLEXIVO Y SISTÉMICO
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

LA PÉRDIDA DE LA PRIVACIDAD

El primer efecto de la globalización de la comunicación por Internet ha sido la crisis de la noción de límite. El concepto de límite es tan antiguo como la especie humana, incluso como todas las especies animales. La etología nos enseña que todos los animales reconocen que hay a su alrededor y en torno a sus semejantes una burbuja de respeto, un área territorial dentro de la cual se sienten seguros, y reconocen como adversario al que sobrepasa dicho límite. La antropología cultural nos ha demostrado que esta burbuja varía según las culturas, y que la proximidad, que para unos pueblos es expresión de confianza, para otros es una intrusión y una agresión.

En el caso de los humanos, esta zona de protección se ha extendido del individuo a la comunidad. El límite –de la ciudad, de la región, del reino– siempre se ha considerado una especie de ampliación colectiva de las burbujas de protección individual. Los muros pueden servir para que un régimen despótico mantenga a sus súbditos en la ignorancia de lo que sucede fuera de ellos, pero en general garantizan a los ciudadanos que los posibles intrusos no tengan conocimiento de sus costumbres, de sus riquezas, de sus inventos. La Gran Muralla China no solo defendía de las invasiones a los súbditos del Imperio Celeste, sino que garantizaba, además, el secreto de la producción de seda.
No obstante con Internet se rompen los límites que nos protegían y la privacidad queda expuesta. Esta desaparición de las fronteras ha provocado dos fenómenos opuestos. Por un lado, ya no hay comunidad nacional que pueda impedir a sus ciudadanos que sepan lo que sucede en otros países, y pronto será imposible impedir que el súbdito de cualquier dictadura conozca en tiempo real lo que ocurre en otros lugares; además, en medio de una oleada migratoria imparable, se forman naciones por fuera de las fronteras físicas: es cada vez más fácil para una comunidad musulmana de Roma establecer vínculos con una comunidad musulmana de Berlín. Por otro lado, el severo control que los Estados ejercían sobre las actividades de los ciudadanos ha pasado a otros centros de poder que están técnicamente preparados (aunque no siempre con medios legales) para saber a quién hemos escrito, qué hemos comprado, qué viajes hemos hecho, cuáles son nuestras curiosidades enciclopédicas y hasta nuestras preferencias sexuales. El gran problema del ciudadano celoso no es defenderse de los hackers sino de las cookies, y de todas esas otras maravillas tecnológicas que permiten recoger información sobre cada uno de nosotros.
Adaptado de: Eco, U. (2007). La pérdida de la privacidad. A paso de cangrejo. Bogotá: Random House Mondadori.

       1.     ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor el contenido del primer párrafo?

A. Una profunda tradición intelectual ha configurado el concepto de límite como el espacio de defensa que crean los seres a su alrededor.
B. Internet ha generado cambios en el concepto tradicional de límite, tal como lo define la etología y la antropología.
C. Por naturaleza los seres vivos exigen el respeto del propio espacio, y esto aplica incluso para las relaciones que se dan en Internet.
D. Los estudios de la etología y la antropología nos permiten comprender por qué Internet vulnera la intimidad de las personas.

       2.     En el tercer párrafo, cuando el autor menciona a las naciones que se forman fuera de las fronteras físicas, hace referencia a:
A. los individuos de una misma cultura que viven en territorios diferentes.
B. la fluencia migratoria que genera el amplio número de turistas.
      C. el encuentro virtual de personas de pensamientos diferentes.
D. las comunidades virtuales que se crean en el ciberespacio.


RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

¿SERÁ QUE GOOGLE NOS ESTÁ VOLVIENDO ESTOOPIDOS?

Durante los últimos años he tenido la incómoda sensación de que alguien (o algo) ha estado cacharreando con mi cerebro, rehaciendo la cartografía de mis circuitos neuronales, reprogramando mi memoria. No es que ya no pueda pensar (por lo menos hasta donde me doy cuenta), pero algo está cambiando. Ya no pienso como antes. Lo siento de manera muy acentuada cuando leo. Sumirme en un libro o un artículo largo solía ser una cosa fácil. La mera narrativa o los giros de los acontecimientos cautivaban mi mente y pasaba horas paseando por largos pasajes de prosa. Sin embargo, eso ya no me ocurre. Resulta que ahora, por el contrario, mi concentración se pierde tras leer apenas dos o tres páginas. Me pongo in-quieto, pierdo el hilo, comienzo a buscar otra cosa que hacer. Es como si tuviera que forzar mi mente divaga-dora a volver sobre el texto. En dos palabras, la lectura profunda, que solía ser fácil, se ha vuelto una lucha.

Y creo saber qué es lo que está ocurriendo. A estas alturas, llevo ya más de una década pasando mucho tiempo en línea, haciendo búsquedas y navegando, incluso, algunas veces, agregando material a las enormes bases de datos de internet. Como escritor, la red me ha caído del cielo. El trabajo de investigación, que antes me tomaba días inmersos en las secciones de publicaciones periódicas de las bibliotecas, ahora se puede hacer en cuestión de minutos.

Las ventajas de un acceso tan instantáneo a esa increíble y rica reserva de información son muchísimas, y ya han sido debidamente descritas y aplaudidas. Pero tal ayuda tiene su precio. Como subrayó en la década del 60 el teórico de los medios de comunicación Marshall McLuhan, los medios no son meros canales pasivos por donde fluye información. Cierto, se encargan de suministrar los insumos del pensamiento, pero también con-figuran el proceso de pensamiento. Y lo que la red parece estar haciendo, por lo menos en mi caso, es socavar poco a poco mi capacidad de concentración y contemplación. Mi mente ahora espera asimilar información de la misma manera como la red la distribuye: en un vertiginoso flujo de partículas. Alguna vez fui buzo y me sumergía en océanos de palabras. Hoy en día sobrevuelo a ras sus aguas como en una moto acuática.

Gracias a la omnipresencia del texto en internet, por no hablar de la popularidad de los mensajes escritos en los teléfonos celulares, es probable que hoy estemos leyendo cuantitativamente más de lo que leíamos en las décadas del 70 y 80 del siglo pasado, cuando la televisión era nuestro medio pre-dilecto. Pero, sea lo que sea, se trata de otra forma de leer, y detrás subyace otra forma de pensar… Quizás incluso, una nueva manera de ser. La idea de que nuestra mente debiera operar como una máquina-procesadora-de-datos-de-alta-velocidad no solo está incorporada al funcionamiento de internet, si-no que al mismo tiempo se trata del modelo empresarial imperante de la red. A mayor velocidad con la que navegamos en la red, a mayor número de enlaces sobre los que hacemos clic y el número de páginas que visitamos, mayores las oportunidades que Google y otras
Compañías tienen para recoger información sobre nosotros y nutrirnos con anuncios publicitarios.

Para bien de sus intereses económicos, les conviene distraernos a como dé lugar.



   Tomado y adaptado de: Carr, Nicholas. “Será que Google nos está volviendo estoopidos?”, Pombo, Juan Manuel (Traductor), en Revista Arcadia, 2010.
3. En el último párrafo del texto se
A. legitiman las prácticas del manejo de información en Internet que buscan distraernos a como dé lugar.
B. desestima la efectividad de las estrategias publicitarias utilizadas en la web para obtener información.
C. denuncian las motivaciones de varias compañías al respecto de cómo se maneja la información en Internet.
D. rescatan estrategias para procesar datos a alta velocidad, sin caer en las manos de las empresas imperantes.

4. Considere el siguiente enunciado: “Pero, sea lo que sea, se trata de otra forma de leer, y detrás subyace otra forma de pensar... Quizás incluso, una nueva manera de ser”. Esta frase, dentro de la globalidad del texto, es
A. una idea introductoria.
B. una conclusión del texto.
C. una idea de importancia secundaria.
D. una evidencia que apoya la tesis principal.

RESPONADA LAS PREGUNTAS 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

(i). “El argumento más poderoso contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio”. Winston Churchill

Adaptado de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo. Katz editores, Madrid.

(ii). “La democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida, por la elección debida a una mayoría incompetente”. George Bernard Shaw

Epígrafe de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo. Katz editores: Madrid.

(iii). “Aunque la tradición política democrática se remonta a la antigua Grecia, los pensadores políticos no se ocuparon de la causa democrática hasta el siglo XIX. Hasta entonces venía desechándose la democracia como el gobierno de las masas ignorantes y sin luces. Hoy parece que todos nos hemos vuelto demócratas sin contar con argumentos sólidos a favor. Los liberales, los conservadores, los socialistas, los comunistas, los anarquistas y hasta los fascistas se han apresurado a proclamar las virtudes de la democracia y a mostrar sus credenciales demócratas”.

 Adaptado de: Hollywood, Andrew (2010). Introducción a la teoría política. Tirant Lo Blanch: Valencia. p. 55.

5. Según el texto (iii), ¿qué posiciones políticas se identifican como democráticas?

A. Solo las posiciones políticas que no son extremistas.
B. Las posiciones políticas más recientes históricamente.
C. La mayoría de posiciones políticas existentes.
D. La totalidad de corrientes políticas posibles.


            

No hay comentarios:

Publicar un comentario